viernes, 12 de agosto de 2011

METODOLOGÍA, PROPÓSITOS Y BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA


·       
METODOLOGÍA DE CADA OBJETIVO

Esta investigación se pretende diseñar de tal manera, que los mayores beneficiarios sean los alumnos, al diseñar metodologías acordes a sus estilos de aprendizaje:

  • OBJETIVO 1: Distinguir las principales tendencias imperantes en los modelos de aprendizaje para elegir el más acorde a nuestras necesidades.
ü  Consultar diversas fuentes bibliográficas, para confrontarlas y elegir la más acorde a las necesidades de los alumnos.
ü  Diseñar formatos para poder identificar el estilo de aprendizaje de cada alumno. (diagnóstico)
ü  Planear actividades acordes a cada estilo de aprendizaje detectado con ayuda de la información teórica investigada.

  • OBJETIVO 2: Desarrollar y aumentar la efectividad como docente por medio de la identificación y tratamiento de los estilos de aprendizaje.
ü  Consultar y analizar diversa información teórica relacionada a los estilos de aprendizaje.
ü  Mantenerme informada y actualizada con respecto a los estilos de aprendizaje
ü  Realizar continuamente mi autoformación y autoevaluación para detectar mis áreas de oportunidad y mejorar mi labor docente.

  • OBJETIVO 3: Proponer estrategias para el desarrollo de modelos de aprendizaje acordes con situaciones de la comunidad educativa en la que se desempeña.
ü  Consultar diversos autores, para analizar las estrategias que proponen con respecto a los estilos de aprendizaje.
ü  Elegir las estrategias más adecuadas a las características de los alumnos.
ü  Planear y aplicar actividades en donde se involucren la utilización de estrategias para los estilos de aprendizaje.
ü  Evaluar el proceso y resultado al ejecutar las estrategias.

  • OBJETIVO 4: Analizar el plan y programa de estudios 2009 de la asignatura de ciencias naturales 3º grado de educación primaria para especificar las estrategias de aprendizaje apropiadas, teniendo en cuenta, el nivel de edad, madurez, el tema que se está estudiando y las características de los estilos de aprendizaje de los alumnos.
ü  Consultar el plan de estudios 2009, resaltar las ideas principales de la asignatura de ciencias naturales.
ü  Relacionar los contenidos y estrategias con los estilos de aprendizaje de los alumnos, por medio de una planeación adecuada.
ü  Evaluar el proceso y resultado de las actividades realizadas de ciencias naturales, detectando las dificultades, logros y retos de las mismas.

  • OBJETIVO 5: Evaluar los resultados de la propuesta aplicada para valorar la efectividad de la misma.
ü  Consultar autores acerca de la evaluación de los estilos de aprendizaje.
ü  Diseñar formatos o rúbricas acerca de los estilos de aprendizaje.
ü  Realizar un análisis acerca de los resultados obtenidos, valorar la efectividad de las estrategias y actividades aplicadas.



¿QUÉ QUIERO Y QUÉ NO QUIERO LOGRAR CON MI INVESTIGACIÓN?

Para toda investigación es necesario el diseño de propósitos que guíen el proyecto al logro de los mismos, es por eso, que enlistaré lo que quiero  lograr y lo que no quiero lograr  con la investigación:

LO QUE QUIERO LOGRAR:
·         Conocer los diferentes estilos de aprendizaje, para aplicarlos a nuestros alumnos de manera funcional.
·         Motivar mi autoformación como docente,  al conocer los diferentes estilos y mejorar mi trabajo dentro y fuera del aula.
·         Relacionar  y aplicar la información consultada de manera funcional  dentro de mi salón de clases.
·         Planear y aplicar estrategias acordes a las necesidades y estilos de aprendizaje de mis alumnos.
·         Analizar el Plan de Estudios de primaria, para obtener mayor información del cómo relacionar los contenidos con los estilos de aprendizaje.
·         Por medio de la evaluación, obtener resultados favorables y aprender de las dificultades para mejorar el proceso  de aprendizaje.

LO QUE NO QUIERO LOGRAR

·         Etiquetar a los alumnos, es decir, evitar que en el proceso de enseñanza- aprendizaje limite a los alumnos solo a aprender de determinada manera solo porque un test o prueba así me lo indique.
·         Menguar en el logro de los propósitos, no perder los objetivos para que el proceso obtenga un buen resultado.
·         Aplicar erróneamente la información teórica obtenida.
·         Obtener resultados desfavorables al término de mi investigación.
·         Diseñar y aplicar actividades equivocadamente.




BIBLIOGRAFÍA TENTATIVA

·         Aebli, Hans (1998), Didáctica de la narración y la disertación, en Doce formas básicas de enseñar. Madrid, Narcea.
·         Allport G. (1961) La personalidad: su configuración y desarrollo, Edición Revolucionaria.
·         Ausubel, D.P. (1968). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, México, Trillas.
·         Butkin G. A. (1977) Hacia el problema de las diferencias individuales en la teoría de la formación por etapas de las acciones mentales, cit. por Fariñas G. (1995).
·         Casanova, Maria Antonia, La evaluación educativa, escuela básica. SEP, México –España, 1998.
·         Charvin, M. J., Los dos cerebros en el aula. Ed. TEA, Madrid, España, 1995
·         Cohen, Dorothy H., Cómo aprenden los niños, 1ª. Edición, SEP/ fondo de cultura económica, México, 1997.
·         Coll C. et. al. (1994) El análisis de la práctica educativa: Reflexiones y propuestas en torno a una aproximación multidisciplinar, Revista Tecnología y Comunicación Educativas, Año 9, No. 24, julio-septiembre, p. 3-30.
·         Cubero, Rosario (1995). ¿Cómo podemos explorar  las concepciones de los alumnos?, en Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Serie Práctica Núm. , Colección investigación y enseñanza, España, Díada.
·         Cubero, Rosario (1995). ¿Qué son las concepciones de los alumnos?, en Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Serie Práctica Núm. , Colección investigación y enseñanza, España, Díada.
·         Cuell, Jóse et. Al. Teórias de la personalidad, 3ª edición, editorial, Trillas, México, 1999
·         De la Parra Paz Eric, Herencia de vida para tus hijos. Crecimiento integral con técnicas PNL, Ed. Grijalbo, México, 2004.
·         Delval, Juan (1994). Tesis sobre el constructivismo. Universidad Autónoma de Madrid.
·         Díaz T. (1997) Fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Superior, CECES Universidad de P. del Río.
·         Enciclopedia de Psicología (1998) Editorial Océano.
·         Enciclopedia de Psicopedagogía (1997) Océano Grupo Editorial.
·         Escamilla Amparo y Llanos Eva (1995). Principios de la evaluación que se desprenden de la normativa. Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza. Zaragoza, Edelvives.
·         Fariñas L. G. (1995) Maestro, una estrategia para la enseñanza, Editorial Academia, La Habana.
·         Fernández, L. (1993) Educación y personalidad ¿posible estandarización?, Educación y Ciencia, Vol. 2, No. 7, enero-junio, p. 47-50.
·         González R. F. & Mitjans, A. (1989) La personalidad, su educación y desarrollo, Editorial Pueblo y Educación.
·         Heller M. (1993) El arte de enseñar con todo el cerebro: una respuesta a la necesidad de explorar nuevos paradigmas en educación, Editorial Biosfera.
·         Hidalgo Guzmán Juan Luis (1992). Constructivismo y aprendizaje. México, Castella.
·         Huteau M. (1989) Concepciones cognitivas de la personalidad, Editorial Fundamentos.
·         Meade Aiza, Jeannie, El uso de los materiales en preescolar, en: Correo del maestro, año 6, núm. 70, México, D.F, 2002.
·         Mecee, Judith L. Desarrollo del niño y del docente., SEP, Mc Graw Hill, México, 2000
·         Mitjans A. (1995) Programas, técnicas y estrategias para enseñar a pensar y a crear: un enfoque personológico para su estudio y comprensión, en Pensar y crear: estrategias, métodos y programas, Editorial Academia, 1995.
§   Nieda, Juana y Macedo Beatriz (1993). La evaluación y la concepción constructivista, en Un currículo científico para estudiantes de 11 a 14 años. México, SEP- OEI.
·         O’ Connor, J., Seymur, J. Introducción a la PNL, Ed. Urano, México 1993.
·         Plan y Programas de estudio. Educación básica Primaria (1993), México, SEP.
·         Pozo J. I. (1996) Maestros y aprendices, Alianza Editorial.
·         Rogers C.R. (1982) Libertad y creatividad en la educación, Editorial Paidos, Barcelona.
·         Rojas G. & Quesada R. (1992) El aprendiz: polo olvidado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en Revista Perfiles Educativos, enero-junio, No. 55-56.
·         Roser, Boix, Tomás, Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural, SEP, 1ª edición, Guanajuato, México, 2007.
·         S/ autor, Teoría de Piaget. Seminario on line de conceptos básicos en pscologia Evolutiva, Seminario de Didáctica, Celaya, Gto. 2002.
·         Secretaria de Educación Pública, Recursos para el aprendizaje, SEP, 1ª. Edición, México, 1992.
·         Secretaria de Educación Pública, Trayecto formativo, programa nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio, SEP, 1ª edición, México.
·         Tapia Alonso y Catarla Enrique (1996). La motivación en el aula. Condiciones contextuales de la motivación por aprender. Madrid, PPC.
·         Trejo López Oliva (2005), Educación creativa, Proyectos escolares, Ediciones euroméxico.
·         Verlee Williams, Linda, Aprender con todo el cerebro,  Ed. Martinez Roca, España, 1995.
·         Williams L. V. (1995) Aprender con todo el cerebro, Editorial Martínez Roca, Colombia.
·         Woolfolk A, Psicologia Educativa, Ed. Prentice-Hall, México, 1996
·         Zabalza, Miguel (1993). Los exámenes convencionales en Diseño y desarrollo curricular. Madrid, Narcea.
·         Zapata, Oscar A., Aprender jugando en la escuela primaria, Didáctica de la psicología genética, PAX, 2ª Edición, México, 1995.

2 comentarios:

  1. saludos chicas ucem buen trabajo desde hoy soy su seguidor chido

    ResponderEliminar
  2. GRACIAS....POR AQUÍ ESTAREMOS AGRADECIENDO TUS COMENTARIOS =)

    ResponderEliminar